Trastorno de estrés postraumático (TEPT): ¿Qué es y cómo podemos tratarlo?
¿Sabes en qué consiste el trastorno de estrés postraumático? Descubre las afectaciones, los síntomas y las causas de un shock postraumático para combatirlo a través de la psicología.
Son muchas las ocasiones que recordamos de nuestro pasado con cierta negatividad. Pero en el caso del estrés postraumático o TEPT, las personas que lo sufren han vivido un trauma que los puede llegar a afectar en su día a día. Descubrir el por qué y cómo surge este shock postraumático es uno de los primeros pasos para solucionar este problema.
¿Qué es el estrés postraumático o tept?
El estrés postraumático (TEPT) es un trastorno originado tras haber sufrido un suceso traumático como una agresión, accidente o cualquier suceso que genere terror en la persona.
Se considera un trastorno de estrés postraumático cuando los síntomas perduran más de un mes desde que ocurre el evento traumático. Es habitual recordar lo sucedido y que vengan de manera intrusiva imágenes de lo sucedido. Suelen aparecer trastornos del sueño incluyendo pesadillas relacionadas (no siempre) con el evento traumático. Además de estos síntomas, también es habitual que aparezca apatía, ansiedad ante sucesos cotidianos que se asocian con lo sucedido, evitación de los lugares que recuerden al evento, arrebatos de rabia y un gran sentimiento de culpa que puede llevar a las autolesiones físicas.
Causas del trastorno de estrés postraumático o TEPT
El estrés postraumático es una reacción o estado emocional derivado de una experiencia traumática, bien porque haya supuesto un sufrimiento o riesgo para nosotros o porque hemos sido testigo de ello.
Se trata de una enfermedad mental ocasionada a raíz de un suceso traumático. Es, por tanto, un problema frecuente en casos de abusos, violaciones, accidentes (laborales, de avión, de carretera…), terremotos, etc. Incluso padecer una enfermedad muy grave o ver como la padece un familiar cercano puede ocasionar estrés postraumático. Si ello es así, es necesario acudir a la consulta de un profesional, pues este problema emocional altera la calidad de vida de quien lo padece de manera importante, ya que limita sus rutinas y condiciona sus relaciones laborales, sociales, familiares o de pareja. En los casos más graves, puede desembocar en estados de depresión y ansiedad generalizada.
Por lo general, cuando hablamos del síndrome de estrés postraumático existen unas causas comunes que podemos establecer gracias a la investigación psicológica de los casos.
- Mecanismo de supervivencia: El trastorno postraumático o tept acaba siendo resultado de un mecanismo instintivo que tiene nuestro organismo para poder sobrevivir a una experiencia traumática. Un buen ejemplo de ello son los flashbacks que estas personas experimentan. Estos pueden explicarse como una reacción que tiene el cuerpo para ayudar a la persona a estar más preparado si esto vuelve a ocurrir.
- Altos niveles de adrenalina: Diferentes estudios psicológicos han mostrado que las personas que sufren del estrés postraumático o de un shock postraumático tienen niveles anormales de la hormona generadora de estrés. De esta forma, cuando se está en una situación de peligro el cuerpo genera una cantidad demasiado excesiva de la adrenalina.
- Cambios en el cerebro: Según diversas investigaciones sobre el trastorno de estrés postraumático, en las personas que sufren del tept tienen ciertas anomalías en las zonas del cerebro que están involucradas en las emociones. En la mayoría de pacientes con el síndrome de estrés postraumático el hipocampo (relacionado con el procesamiento de las emociones y la memoria) es más pequeño de lo común.
Es importante resaltar que estos eventos traumáticos no pueden ser vistos en películas, fotografías, etc., es decir, por medios electrónicos o referidos por terceras personas.
Factores de riesgo del estrés postraumático o TEPT
Aun no existen suficientes evidencias para saber en exactitud por qué algunas personas desarrollan el trastorno de estrés postraumático y otras no en las mismas situaciones. Según diferentes estudios se ha analizado que existen algunos factores que pueden desencadenar en la posibilidad de experimentar un trastorno de estrés postraumático.
- Tener muchos problemas emocionales seguidos (por ejemplo perder el trabajo y después a un ser querido).
- Falta de apoyo emocional
- Ambiente con problemas de salud mental (familia depresiva, hermanos ansiosos, etc.)
- Abuso de sustancias nocivas (drogas, alcohol, tabaco,etc.)
- Experiencias pasadas de abusos (en la infancia o en la adolescencia)
- Mala salud física
Además de estos factores psicológicos también puede influir la genética en el desarrollo de un shock postraumático.
Síntomas del estrés postraumático o TEPT
Todos estos sucesos pueden hacer experimentar una serie de síntomas tanto físicos como emocionales que provocan una situación de estrés postraumático. Los más habituales de este síndrome son los siguientes:
- Experimentación continua del trauma, es decir, recordar todo el suceso que originó el síndrome de estrés y revivirlo de manera frecuente.
- Fobia a los lugares o situaciones que ocasionaron el trauma (coger un avión, montar en coche, relacionarse con el sexo masculino, salir a la calle...).
- Palpitaciones y alteración del ritmo cardíaco.
- Presión arterial alta.
- Pérdida de apetito.
- Alteraciones del sueño.
- Escalofríos o sudor excesivo.
- Problemas para concentrarse.
- Ira e irritabilidad.
- Depresión y ansiedad.
- Problemas para respirar.
- Abuso de sustancias.
- Dificultad para relacionarse con los demás.
- Desorden obsesivo compulsivo.
Precisamente por todo ello, es importante ponerse en manos de profesionales en psicología para que nos ofrezcan un tratamiento personalizado que ayude a superar el estrés postraumático. Normalmente, dicho tratamiento pasa por sesiones de terapia individuales y grupales que abordan el problema para buscar soluciones.
Tratamiento del trastorno de estrés postraumático o TEPT
Los síntomas del estrés postraumático pueden limitar la vida de las personas que los sufren, ya que, además de ser un continuo recordatorio de las emociones vinculadas al suceso traumático, desencadenan una serie de problemas que hacen mella en el día a día de esa persona. En la actualidad existen diferentes tratamientos para abordar el trastorno de estrés postraumático.
- Psicoterapia: Por supuesto, lo primero que hay que hacer es ponerse en manos de un psicólogo especializado en estrés postraumático. Es importante contar con la ayuda de un profesional en salud mental, ya que cada persona requiere de una terapia diferente. Lo que sirve para un paciente no funciona igual para otro. De ahí que sea necesario que el psicólogo establezca un tratamiento personalizado.
- Terapia de procesamiento cognitivo: Otra de los métodos con más eficacia para poder abordar el estrés postraumático es la terapia de procesamiento cognitivo. Esta es un tipo de terapia cognitivo-conductual que se enfoca en saber cómo se percibe un evento traumático e intenta enfrentar la parte mental y emocional de la experiencia. En este tipo de abarcamiento al síndrome de estrés postraumático se trabaja con aquellos pensamientos relacionados con un trauma que impiden seguir con tu vida.
- Terapia EMDR: Este tipo de psicoterapia se usa a menudo para superar los traumas en nuestra vida. Básicamente consiste en utilizar la información sensorial como los movimientos oculares de lado a lado para intentar ayudar a los pacientes a procesar los recuerdos, pensamientos y las emociones difíciles de procesar en lo referente al trauma.
- Terapia cognitiva conductual: En muchos casos los pacientes con TEPT o estrés postraumático son tratados a través de la Terapia cognitivo-conductual. En ella se establece una conversación que se centra en relacionar los pensamientos con los sentimientos y comportamientos.
- Fármacos: A pesar de que no existen medicamentos especialmente diseñados para tratar el trastorno de estrés postraumático, la realidad es que podemos evitar estar en shock a través de diferentes fármacos enfocados a tratar la ansiedad y la depresión. Tanto es así que diversas investigaciones muestras que estos son útiles para controlar los síntomas del TEPT.
¿Qué hacer para superar un trastorno de estrés postraumático?
Además de la ayuda profesional, sumamente necesaria para superar el problema, puedes seguir las recomendaciones que aquí te damos para conseguir una vida más plena y equilibrada.
- Busca apoyo: El apoyo profesional es clave para tratar de superar el estrés postraumático, pero el apoyo familiar o sentimental es vital para seguir luchando. Por mucho que acudamos a terapia, si no nos encontramos motivados, si estamos solos, si creemos que no le importamos a nadie, será mucho más difícil salir de la situación en la que nos encontramos. En cambio, si sentimos que los demás nos apoyan, nos escuchan y nos consuelan en momentos de bajón, si notamos su presencia, si nos demuestran que no estamos solos, será más fácil tener una razón por la que luchar.
- Mantente activo: Estar encerrado en casa reviviendo el problema no es la solución. Es importante que tratemos de recuperar nuestra vida y que mantengamos ocupada nuestra mente. Por eso, los expertos en estrés postraumático recomiendan realizar actividades que nos estimulen y ayuden a superar este mal trago. Es importante que la persona pueda mantenerse ocupada, hacer algo de ejercicio físico suave, aunque sea andando, y las actividades que cada uno pueda o quiera.
- Recupera tu vida: Es difícil, muy difícil, pero los profesionales coinciden que la rutina ayuda a mantener la mente ocupada y, por ende, a superar el trauma y el estrés postraumático. Reiteramos lo que hemos dicho en el punto anterior: permanecer en casa no ayuda. Por eso, pasado un tiempo prudencial, es importante que tratemos de recuperar nuestra vida: acudir al trabajo o al colegio, salir a la calle, quedar con los amigos, ir a comprar… Al principio nos resultará sumamente complicado, pero, conforme vayan pasando las semanas y los meses, nos daremos cuenta de lo acertado de esta decisión.
- Busca maneras de relajarte: Uno de los efectos secundarios de vivir un episodio que ha provocado estrés postraumático es que causa problemas a la hora de conciliar el sueño. Por eso, a nuestra situación de ansiedad y nerviosismo se suma el insomnio y las pesadillas, lo que hace que durante el día estemos cansados y acusemos más los problemas emocionales que tenemos. Buscar ejercicios de meditación y relajación es vital para recuperarse en cualquier enfermedad. Si tenemos problemas para dormir, tendremos que comunicárselo al médico para que nos ponga un tratamiento adecuado.
El trastorno de estrés postraumático es una de las patologías psicológicas más difíciles de solucionar. Abordar los traumas no sólo requiere de la presencia de un profesional de la salud mental sino que implica mucho esfuerzo por parte del paciente. Pero salir del síndrome de estrés postraumático es posible a través de la voluntad y la ayuda de todo el entorno.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
¿La puntuación del test qué significa?