La importancia del autocuidado: 9 Aspectos a tener en cuenta

¿Por qué es importante cuidar nuestro autocuidado? ¿Cómo podemos centrarnos en cuidar nuestro interior? Descubre las claves para empezar a centrarte en ti mismo.

16 MAY 2024 · Última modificación: 24 MAY 2024 · Lectura: min.
La importancia del autocuidado: 9 Aspectos a tener en cuenta

Aliviar el estrés, las preocupaciones o la ansiedad que podemos experimentar en nuestro día a día puede no servir de mucho si al final no nos centramos en nuestro propio autocuidado. De hecho, es muy común darle más importancia a otros aspectos de la vida antes que al autocuidado personal. Pero, este tipo de comportamientos no solo son perjudiciales para nuestra salud mental y física, sino que además, puede hacer que nuestra vida nunca vaya hacia aquello que tanto deseamos o trabajamos para alcanzar.

El cuidado personal nos permite evitar el agotamiento personal y conseguir un equilibrio emocional. Centrarnos en cuidarnos, puede ayudarnos a mejorar nuestro bienestar en todos los sentidos y aspectos.

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado puede entenderse como el hábito o la dedicación que nos otorgamos para cuidar de nosotros mismos. Cuando nos referimos al autocuidado, esto incluye todo aquello que podemos hacer para mantenernos saludables tanto a nivel físico como mental. Aunque parece algo a lo que todos desearíamos dedicarle el suficiente tiempo, la realidad es que en nuestro modo de vida actual es muy común que el autocuidado se deje como una de las últimas opciones.

Tipos de autocuidado

El autocuidado puede darse en diferentes aspectos de nuestra vida que podríamos especificar en las siguientes:

  • Autocuidado físico: ‘Mens sana in corpore sano’ es una frase que suele mencionarse a nivel popular y con razón. De hecho, necesitamos cuidar de nuestro cuerpo físico, con un buen descanso o a través del ejercicio regular como de la buena alimentación para conseguir tener un mayor bienestar.
  • Autocuidado social: Cuidar de nuestras amistades también es importante para nuestro autocuidado. Como animales sociales, nuestro entorno nos influye, por lo que debemos dedicar un tiempo a fomentar las conexiones profundas con los demás.
  • Autocuidado psicológico y emocional: La manera en la que nos tratamos a nosotros mismos o en la que pensamos las cosas influyen en muchos aspectos a cómo vivimos nuestras vidas. Además, lidiar con nuestro diálogo interno también es una forma de conseguir un bienestar psicológico.
  • Autocuidado espiritual: Cuanto más nos enfocamos en nuestro propósito o sentido, más a gusto nos sentimos con nuestra vida y con nosotros mismos. Nutrir nuestro lado espiritual no solo se asocia con una religión sino que se vincula con darle un sentido a nuestras vidas.

¿Por qué es importante nuestro autocuidado?

Poner el autocuidado en nuestro foco de atención puede ayudarte con los siguientes problemas:

  • Reduce la ansiedad y la probabilidad de padecer de depresión
  • Aumenta tu capacidad para lidiar con el estrés y mejora tu resiliencia
  • Reduce el agotamiento emocional y físico
  • Relaciones más profundas y significativas
  • Aumenta la percepción de felicidad y bienestar

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también pone en relevancia el papel crucial que tiene el autocuidado tanto para prevenir enfermedades como afrontar mejor las problemáticas físicas y emocionales.

¿Cómo centrarnos en nuestro autocuidado personal?

Darle la importancia que se merece al autocuidado te permitirá mejorar tu salud y bienestar, así como tener una vida más larga. Esto es debido a que existen muchas investigaciones que indican que encontrar un sentido de propósito a la vida, dormir mejor o hacer ejercicio de manera regular ayudan a aumentar nuestra esperanza de vida. Teniendo esto en cuenta, algunos consejos que puedes seguir para enfocarte en tu autocuidado son los siguientes:

  1. Practica la atención plena y la meditación: Meditar puede ayudarte a calmar tu mente y cuerpo durante unos instantes de tu día. Esto te permitirá mentalizarte para enfocarte más en el presente, así como conectar en cómo te sientes y reflexionar sobre el origen de tus pensamientos. La práctica meditativa es de mucha ayuda no solo para aumentar tu bienestar sino para conseguir que tu vida se enfoque en lo verdaderamente importante para ti.
  2. Prioriza la calidad de tu descanso: Un buen descanso es crucial si deseamos enfocarnos en nuestro autocuidado personal. En muchos casos, nos olvidamos de la importancia que tiene nuestro descanso en nuestra salud mental, cuando se trata de uno de los factores clave. Esto es porque un sueño profundo y de calidad nos permite tener un buen rendimiento mental, mejorando nuestra manera de enfrentarnos en nuestro día a día.
  3. Practica ejercicio de manera regular: La actividad física regular es crucial para fomentar una buena salud mental. Ya sea realizando actividades de bajo impacto como el yoga, correr, bailar o hacer senderismo, este tipo de ejercicios te permite liberar endorfinas y conseguir mejorar tu estado de ánimo.¿Cómo centrarnos en nuestro autocuidado personal?
  4. Activa y promueve tu lado más creativo: Participar en actividades creativas puede ser muy terapéutico y nutritivo para tu salud. Por ejemplo, dedicarle un tiempo a un hobbie que te motive y te ayude a dejar atrás los pensamientos intrusivos, te permitirá aumentar tu sensación de conexión contigo mismo y de bienestar.
  5. Aprende a decir ‘no’: Establecer límites ante los demás también es una forma de autocuidado. De hecho, está bien aprender a decir que ‘no’ cuando necesitas dedicarte más tiempo a ti mismo.
  6. Cultiva conexiones profundas: Como hemos mencionado, el contacto con los demás también es un aspecto a tener en cuenta en nuestro autocuidado. Por lo que es una buena decisión intentar cultivar aquellas relaciones que te hagan sentir querido y apoyado.
  7. Cuida tus pensamientos: En muchos casos no nos damos cuenta de que nos estamos hablando o tratando de una manera despectiva. Este tipo de trato hacia nosotros solo causa un mayor malestar mental. Por lo tanto, intenta centrarte en practicar la autocompasión hablándote a ti mismo como si fueras tu mejor amigo.
  8. Tomate tiempo para desconectar: Aprender a relajarnos y a desconectarnos de nuestro ritmo de vida también es una buena práctica de autocuidado. Sobre todo cuando esta desconexión implica también dejar de lado la tecnología y pasar un tiempo en la naturaleza.
  9. Acude a terapia: Si sientes que de necesitas centrarte más en tu autocuidado y no puedes debido a tu nivel de vida, un psicólogo profesional puede serte de ayuda. En terapia, podrás descubrir qué es lo que te frena y cómo puedes cultivar tu autocuidado.

El autocuidado es un aspecto que debería estar en primer lugar en la lista de nuestras prioridades. El motivo es precisamente que sin un buen cuidado hacia nosotros, todos los demás aspectos de nuestra vida se verán perjudicados. Cuidar de tu interior es más importante que centrarte en lo que sucede en el exterior.

PUBLICIDAD

Escrito por

Luisa Chornet

Luisa Chornet es pedagoga licenciada por la Universidad de Valencia y psicoterapeuta por la Federación Española de Psicoterapeutas, además de coach profesional certificada. Está especializada en el trabajo y las organizaciones, en el desarrollo personal y en el área educativa.

Ver perfil

Bibliografía

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre habilidades sociales

PUBLICIDAD