Hola, desarrollé la enfermedad de esquizofrenia paranoide a los 18 años. Fue todo creciendo paulatinamente. Las voces, las paranoias... Estuve así casi 1 año y medio sin contar nada a nadie de mi entorno por miedo a ser juzgada. Hasta que un día me dio por contárselo a una amiga de la universidad llevaba 3 días sin comer ni dormir nada solo oyendo voces y teniendo paranoias y mis padres estaban de vacaciones estaba sola esa semana en casa. Mi amiga no dudo un segundo en llevarme al hospital para que hablase con la psiquiatra de guardia, y de ahí me ingresaron en el centro de enfermos mentales agudos. Han pasado ya 13 años de aquello y me ha costado sudor, esfuerzo y lágrimas poder hacer una vida medio normal y convivir con esta enfermedad tan traicionera. A día de hoy, terminé mi carrera pese a las pérdidas de atención y memoria que conlleva esta enfermedad, hice un máster, tengo un buen trabajo y una pareja y amigos a los que adoro. Pero ahora tengo un bebé de 8 meses y me aterroriza la idea de que a él le pueda suceder lo mismo que a mi ya que hay un componente genético importante en esta enfermedad . Quiero que sea feliz, que no pase por lo que yo tengo que pasar. Estoy estable, pero tengo que mantener siempre fría mi cabeza y hacer mucho autocontrol todo el tiempo la medicación es importantísima pero la actitud y conciencia de enfermedad es la clave. Hay alguna herramienta o forma en la que yo como madre pueda intentar controlar que eso no estalle si es que está latente en él o hay alguna forma de detectar el problema si él decide hacer como yo y no contarme nada? No estaría preocupada si no fuera porque he notado actitudes en él que me hacen pensar que quizá puedan ser cierto indicio de algo...no soy experta en salud mental ni en desarrollo psicomotor y mental de los bebés pero a veces, se queda mirando a un punto fijo y se ríe sólo, pone caras de sorpresa, etc. y no está mirando a nada en concreto. Muchas veces pone la mirada en el techo y no hay ni luces ni sombras que puedan llamarle la atención. Muchísimas gracias por vuestra opinión
Respuesta enviada
En breve comprobaremos tu respuesta para publicarla posteriormente
Ha habido un error
Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.
Reserva cita online inmediata por 40€
Recibe atención psicológica en menos de 72h con profesionales colegiados y eligiendo la hora que más se adapte a tus necesidades.
Mejor respuesta
16 DIC 2021
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Buenas tardes,
después de leer tu escrito, me parece que podrías ser el mejor ejemplo para tu hijo de que, a pesar de las dificultades que aparecen en el camino, se puede seguir adelante. Enhorabuena por ese gran esfuerzo.
Como profesional de la psicología, te diría que tu hijo aún es muy pequeño aún para mostrar indicios de cualquier problema. Aunque como dices, puede haber predisposición genética, no siempre es así, depende de muchos factores, y de cada persona.
Te animo a que consultes con un profesional de la psicología que te oriente en todas estas dudas que tienes, y que te están preocupando tanto en este momento.
Un saludo,
Rebeca Abad.
16 DIC 2021
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Hola Sara, en primer lugar me gustaría decirte que debes de estar muy orgullosa de ti misma, puesto que los esfuerzos adicionales que has tenido que hacer para llegar dónde estás ha tenido sus frutos. Me alegra mucho saber y ver cómo cada vez más personas se abren paso en estas o en otras circunstancias difíciles.
Como tú dices sí, en todos los trastornos mentales y en especial la esquizofrenia, hay un componente genético. No sé si conoces el Modelos explicativo de Zubin y Spring de vulnerabilidad-estrés, sería interesante que lo conocieras. En él, comentan que para el desarrollo de la esquizofrenia hay estos 2 componentes: la vulnerabilidad genética y los factores estresantes, que en cada persona varían. Para que se entienda, si tienes una predisposición genética alta para el desarrollo del trastorno, se supone que un factor o factores estresantes en tu vida menores pueden desencadenarlo. En cambio, si tu predisposición es baja, se supone que tienes un umbral de tolerancia a los factores estresantes mayor.
Por cierto, dentro de los factores estresantes estarían incluidos tanto los emocionales (acontecimientos vitales) como biológicos (como por ejemplo, consumo de drogas).
Este modelo me parece interesante, aunque a día de hoy por lo general no se determina la vulnerabilidad genética que posee una persona. Por tanto, lo que te recomiendo es que trates este tema con tu hijo como tu sabes. con normalización y naturalidad. Que lo eduques ante las señales de alarma que se puedan dar y que no tenga miedo a contarlo si ocurre, ya que tendría la ayuda que necesita. Puedes basarte en tu experiencia como mejor aprendizaje y decirle cómo tu entorno te ha ayudado a conocerte y seguir adelante. Y desde luego, te recomiendo que se cuide de los factores que pueden funcionar como precipitantes, como lo harás contigo.
Entiendo perfectamente tu miedo, comenta estas cuestiones con tu pediatra, él podrá observar y darte unas opiniones más certeras respecto a las conductas de tu hijo, pero parecen ser normales, de hecho que se desarrolle este trastorno a edades tan tempranas es muy raro.
Y ante cualquier preocupación, no dudes en seguir preguntando a cualquier profesional de la salud.
Un saludo